|
Estalactita bulbosa: Es una veriedad de estalactita: se forma cuando el extremo de una estalactita comun se sumerge en el agua y se adhieren a ella cristales de calcita. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Columnas: Las columnas se forma tras la unión de una estalactita con una estalagmita. Existen de de diversas formas y tamaño. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Banderola: Este espeleotema solo se forma en techos inclinados por los que el agua corre al mismo tiempo que las particulas de calcitas se van depositando sobre el. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Diente de sierra (Sandsicles): Variedad de banderola |
Foto J. Bermejo |
|
|
Conulito o Antiestalagmita: Espeleotema secundario en forma de cono formado por goteo del agua en el suelo de la cavidad. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Estalactitas escéntricas: Pueden ser antoditas o helictitas. Las antoditas se forman por flujo superficial, se producen en zonas con corrientes de aire y la consiguiente evaporación. Cuando son de aragonito, nos encontramos con antoditas muy frágiles y racimos muy fibrosos. Cuando son de calcita tienen aspecto de ramas y presentan mayor consistencia. Las helictitas necesitan un canal central que aporte agua para su crecimiento. Crecen en cualquier dirección y su formación concurren múltiples factores como giros de los ejes de cristalización, aparición de poros laterales (por haberse obstruido el conducto central), concentración de impurezas por evaporación del agua, corrientes de aire... |
Foto J. Bermejo |
|
|
Colada: La colada es uno de los espeleotemas más comunes que se pueden encontrar en el interior de una cavidad. Se forma en los lugares en los que el agua produce un flujo laminar que hace se depositen las partículas de carbonato cálcico |
Foto J. Bermejo |
|
|
Perlas de las cavernas: Espeleotema concéntrico y de formas y tamaños diversoss (esférica, cilíndrica, irregular, etc). El núcleo puede estar formado por algún tipo de material, como un fragmento de estalactita, un grano de arena o cualquier otro.rededor del cual se depositan las capas concéntricas de mineral, |
Foto J. Bermejo |
|
|
Nido de pisolitas: Las pisolitas o perlas de las cavernas, se generan por la acumulación de finas capas de calcita alrededor de un núcleo constituido por cualquier tipo de material, que se encuentra parcial o completamente sumergido en agua. Ver perlas de las cavernas. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Por determinar: Espeleotema cenital con forma de cónulito. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Disco: Espeleotema secundario que se forma cuando el agua sale a través de una roca con cierta presión y precipita las particulas de calcita en cada uno de los lados. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Geoda de calcita: Cavidad rocosa cerrada casi siempre, en la que se cristalizan los minerales. |
Foto B. López |
|
|
Huevo frito: Estalagmita, llamada bulgarmente "huevo frito", este espeleotema no es otra cosa que una incipiente estalagmita. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Helictita filiforme: Espeleotema que se desarrolla principalmente a lo largo de la discontinuidad de la roca. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Cornisas (Shelfstone): Espeleotema secundario kástico de flujo. Se desarrolla a partir de otros espeleotemas sumergidos en el agua de un gour. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Gour: Formación carbonatada que tiene forma de dique desarrollado sobre una pendiente por la que circula un curso de agua. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Gour: Variedad de gour, formado por goteo sobre sedimentos de arenisca depositados sobre el suelo y posteriormente cubierto por agua. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Estalactita de ubre: Se trata de una estalactita bulbosa que cuelga del techo con forma de ubre o peonza y que tiene en su extremo una estalactita a modo de raíz. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Tobera: Espeleotema con forma de concha que se desarrolla en el suelo de las galerías. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Contesa: Espelotema formado por capas superpuestas de calcita. Particulas de calcita flotantes se unieron para formarlas en distintos niveles de agua. Su morfología es muy similar a la del travertino. El nombre no puede considerarse oficial ya que lo hemos definido en esta Web.. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Estalactita comun: Espeleotema cenital que se desarrolla mediante la acumulación de particulas de carbonato calcico que transporta el agua creando una forma cónica que crece buscado el suelo. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Calcita flotante: Espeleotema formado por cristales de calcita planos y finos que flotan sobre la superficie del agua de lagos y gour |
Foto J. Bermejo |
|
|
Plato: Variedad de plato. En el centro puede verse lo que queda de la estaactita causante de su formación. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Botroide: Variedad de coraloide que crece en el medio aéreo o el acuático y que tiene forma de racimo de uvas.
El des arrollo de los distintos tipos conocidos dependen de la combinación de diversos factores., |
Foto J. Bermejo |
|
|
Estalagmita: Espeleotema que se forma en el suelo por precipitación química desde una estalactita. En muchas ocasiones terminan por juntarse formando entoces una columna. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Coraloides: Espeleotemas nodulares o globulares de crecimiento concentrico. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Estalactita fistulosa: Tambien llamada macarrón, tubular, huecas y con un diámetro variable pero inferior, generalmente, a 1 cm. El espesor de la pared del tubo es de aproximadamente 0.1 a 0.5 m/m. Con el tiempo muchos de ellos terminan convirtiendose en una estalactita |
Foto J. Bermejo |
|
|
Platos: Espeleotema con forma de plato, que en algunas ocasiones pueden alcanzar gran tamaño. Su origen proviene a partir
de un punto que sobresale semi sumergido en un gour. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Estalactita: Variedad de estalactita coraloide. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Estalactita: Variedad de estalactira con forma de cipres invertido. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Cúpula de corrosión : Hundimiento con forma de cúpula causado por la acción de los minerales sobre los materiales que componen la cavidad. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Escudo: Forma kásticas ecundaria de flujo y capilaridad. Se forman desde el suelo por el agua que fluye desde una grieta en la calcita, sumando finas capas de este material. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Moonmilk: Este espeleotema está formado por una sustancia blanca y pastosa. Se trata de un precipitado calcico formado por finos cristales. |
|
Piña: Espeleotema freatico crecido dentro de un gourg de aguas quietas y saturadas de carbonato calcico. Esta formado por cristales de calcita que debido a la clase de impurezas que puede presentar el medio acuoso donde se forman puede variar el sistema de cristalización y su distribución. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Antodita de aragonito:
Espeleotema compuesto por largos cristales similares a agujas situadas en grupos que irradian hacia fuera desde una base común. Las agujas pueden irradiar en forma de pluma o plumas. Su composición es el carbonato calcico.
El aragonito se forma a partir de aguas termales o géiseres, aguas filtradas que han entrado en contacto con rocas muy calientes situadas a gran profundidad y que han vuelto a emerger a la superficie. |
Foto J. Bermejo |
|
|
Folias:
Su aspecto puede estar relacionado como consecuencia de una fuerte pérdida de CO2 que ocurre por debajo del nivel freático, la existencia de paredes con cierta inclinación y el confinamiento de burbujas de dióxido de carbono que provoca la precipitación de calcita en los alrededores de las burbujas de gas. |
Foto: G. Mulet |
|
|
Nidos de Golondrinas: Denominados así por su apariencia con los nidos que hacen las golondrinas. Se encuyentran adosados a las paredes en grupos de decenas de ejemplares. |
|
|