Cova Minera Devora sa Punta

Situación: Calviá.
Punto de partida
: Mirador de Na Burguesa ( Génova). Caminaremos hasta el coll des pastors (es un cruce de caminos) y desde ese lugar coger el camino de la izquierda y a continuación el de la derecha que comenzara a descender hasta llegar a un pequeño torrente desde donde el camino se convierte en senda en continuo ascenso hasta llegar a un pequeño desvio a la izquierda ( hay que estar pendiente de no pasarselo) que nos llevara hasta las mismas cuevas. Una vez en las coves del Marmol y una vez en ella coger el camino en continuo descenso hasta llegar primeramente a la Coma de s'Aguila hasta coger un camino a la derecha asciende en dirección a las antiguas minas (cuidado de no pasarselo). Seguir el camino hasta pasar llegar a la altura de la segunda mina (se encuentra inundada) desplazarse unos cuarenta metros a la izquierda y luego comenzar subiendo hasta llegar a la cueva que se encuentra 15 m. a la derecha de la cova de sa Punta fácilmente identificable por las grande dimensiones de su boca.
Calzado: Botas de montaña.
Ropa
: Ninguna en particular.
Desnivel desde el punto de partida :
Distancia desde el punto de partida : 5.580 m.
Estética:I
Magnitud: I
Dificultad:I.
Altitud: 319 m.
Origen: Kárstico
Recorrido: Horizontal.
Profundidad: Ninguna.
Tiempo de aproximación : 95 minutos aproximadamente.
Aprovisionamiento: Llevar lo necesario.
Mejor época: Cualquiera excepto el Verano.
Acceso: Vehículo propio.
Mapas: Instituto geográfico Nacional, () 1:25.000.
Coordenadas UTM para plasmar en una cartografia MTN 1:25.000: 461498 E, 4380214 N.DATUM EUROPEAN 1950.
Coordenadas UTM adaptadas al GPS: 461407 E, 4380016 N. DATUM WGS84.
Material: No es necesario equipo de progresión vertical. Solo casco e iluminación.
Última actualización: 22 de abril del 2007.


Se encuentra en el conjunto de media docena de cavidades artificialmente explotadas hasta hace medio siglo para extraer yeso sacaroide y otros productos mineros. Fue precuentada en época árabe almohade y en tiempos prehistóricos. 
Para acceder al interior se sigue, desde la embocadura del Torrent de s'Àliga, el segundo desvío oriental del camino de carro que cursa el fondo del barranco. Una vez en este ramal se continúa subiendo hasta el final del trayecto, pasando por delante de varias de las minas de aljez y sus correspondientes escombreras. En ese punto hay una colapsada explotación y poco antes, en la propia punta orográfica donde acaba el camino, la espaciosa entrada de la vecina Cova de sa Punta. Justo al lado, pero medio decena de metros más arriba, se encuentra la entrada de la caverna que nos ocupa.
 

En la foto del satélite se puede observar la concentración de antros de este lugar.

El antro se prolonga 14 metros de norte a sur, la anchura máxima es de once, la altura interna no supera los cinco y el desnivel total es de poco menos de la decena. Entrándose por angosto corredor en zanja artificial de apenas cincuenta centímetros de anchura por 4,5 m. de largura y teniendo en frente un cubículo absidal que, todo junto, recuerda a las cámaras sepulcrales del Bronce balear. Una hondonada extractiva en el centro de la sala, intenso ahumado del techo y pequeña columna estalagmítica en el flanco occidental completan las características descriptivas de la cueva.

 
Morfológicamente, el fenómeno se genera a partir de discontinuidad distensiva del fuerte escarpe del inmediato barranco y donde sumían aguas pluviales de la propia ladera. Sin embargo, la totalidad de las grutas del conjunto parece participar de un mismo mismo patrón estructural, en el que los filones yesíferos jugaron el papel de facilitar la carsificación de las rocas, a lo largo de todo el plano de despegue de una fractura tectónica de calado más general y en la que también hay que considerar las cercanas Coves de Marbre y expresiones cársicas periféricas del mismo cariz. De modo que las extracciones travertínicas de esta última representan la parte más superficial de este tipo de manifestaciones disolutorias y la minería del aljez el seno asequible del fondo del cavernamiento interno.
 
J. A. Encinas S.