Situación: Pollensa.
Punto de partida: Carretera MA-10 km.
Calzado: Botas de montaña.
Ropa:
Desnivel desde el punto de partida :
Distancia desde el punto de partida :
Estética:
Magnitud: III/VIII
Dificultad:
Altitud: 400 m.
Origen: Kárstico
Recorrido:
Profundidad:
Tiempo de aproximación :
Aprovisionamiento: Llevar lo necesario.
Mejor época: Cualquiera.
Acceso: Vehículo propio.
Mapas: Instituto geográfico Nacional, () 1:25.000.
Coordenadas UTM para plasmar en una cartografia MTN 1:25.000 494670 E, 4414800 N. DATUM EUROPEAN 1950.
Coordenadas UTM adaptadas al GPS: DATUM WGS84.
Material: Es necesario equipo de progresión vertical para visitar toda la cavidad.
Última actualización:
La boca de la cueva se ve subiendo por la canal que desde el Coll de la Ler a (entre el predio de Mortitx y el de Pedruxella Petit ) pone casi en la cresta del promontorio y hay que alcanzarla desde la parte de encima del cantil donde se halla. Una vez localizada en aquella ladera de mediodía.
Ficha Técnica
Al final de angosta y baja galería de 65 m. de longitud (N35E) se accede a un pozo de 16 m. de hondo que pone en espaciosa sala de 55 m. de amplitud y 33 m. de fondo. Justo bajo la vertical del descenso y media docena de metros hacia el SE hay un resalte con estrechura que pone en nuevo pozo y en otra galería. Ésta se encamina hacia N75W, a lo largo del centenar de metros, desembocando antes en brusco desnivel de 21 m. y en diaclasa N15W con prolongación por el recién explorado Pas de les Arges (-79 m.). Por el mismo alcanza la cota de -103 m. respecto a la parte superior de la entrada de la cueva. Hasta ese punto el largo conducto hace 200 m., siendo el recorrido total de unos 430 m.
La gruta fue una de las primeras catalogadas por el GNM en 1965, siendo incluida en el inventario de Pollença de 1971 y publicada en 1972. Poco después X. Bellés (1974) documentó el lugar como biótopo del troglobio Henrotius jordai R. y los hermanos Ginés (1974) se ocuparon en describir las entalladuras horizontales de corrosión existentes en el corredor de entrada al antro. Posteriormente G. Mestre publicó en 1980 un dibujo topográfico y esbozos de la leyenda* atribuida a la gruta**, según la cual esconde un tesoro.
Morfogénicamente es sumidero instalado sobre fracturas del cabalgamiento miocénico detrítico de la sierra que culmina en el Puig Massot (634 m. de altitud) y que introduce aguas en el contacto con las margas subyacentes. Las recoge de la depresión situada detrás del promontorio (J. A. Encinas, 1994) y, en las fases iniciales, las hizo rebosar por la entrada***; hasta que el drenaje se encajó paulatinamente, formando la gran sala intermedia, discurriendo por el conducto inferior, hacia los pozos más internos y por el buzado plano (20º) de contacto detrítico-margoso. El efluente acaba emergiendo a pie del monte. Es decir, 240 m. más abajo y casi 700 m. más hacia el SE.
La cueva geológicamente está enclavada entre las calizas detrí-ticas del Burdigaliense (Mioceno inferior) y las calizas masivas grises del Lias inferior en contacto anormal. Lo que se ve perfectamente en la cueva pues la entrada y la galería de acceso están formadas por un proceso cárstico combinado, de diaclasas verticales y planos de interestratificación casi horizontales, cuya roca está formada por un aglomerado de gravas cementado «avallanat». Y en la parte baja de la cueva en los pozos se ven perfectamente las calizas compactas exentas de fósiles que caracterizan este período del jurásico inferior.
En la última fase post-orogénica sufrieron las capas superiores una contracción formándose un anticlinal del que surgió el «Puig de Pedrusella» «Masot» y «Sa penya rotge» formando lo que se podría denominar la sierra de «Pedrusella». Al desmoronarse parte de este pliegle anticlinal quedó la configuración del terreno más o menos como está ahora, y en el seno del «Masot» un hueco que es la sala grande de la cueva que describimos abierto hacia el sudoeste por una bocana que daba sobre «es coll de's carritx».
Por causas naturales o artificiales se derrumbó el techo de la zona de entrada taponándola y de esta manera sólo queda acceso por la galería superior, que no es más que un sumidero de absorción puramente cárstico.
El funcionamiento hidrológico de la cavidad es muy sencillo, ya que en época de fuertes lluvias penetra en ella una pequeña porción de agua por los sistemas de absorción superficiales, que desembocan en la galería de acceso desaguándose ésta por unas simas muy estrechas que aparecen repartidas en el curso del pasillo. Después de esto, sólo queda el agua de infiltración que tras llenar una serie de pequeños «gourgs» detallados en el plano desaparece por las simas de la zona inferior.
En cuanto a cristalografía se refiere, creo que se trata de una de las cuevas en actividad en las que se dan mayor número de temas, ya que en ella se pueden encontrar además de estalactitas y estalacmitas y columnas; microgourgs, excéntricas, aragonito coraloideo concrecionado, formaciones de aragonito bulbonar, pisolitas, perlas de las cuevas, orejas, banderas, etc..., pero quizás lo más interesante sea un núcleo de formaciones estalactíticas que se hallan sobre el gourg de mayores dimensiones. El grupo está formado por unas 25 estalactitas de las que tan sólo tres de forma clásica respetan la vertical y todas las demás nacidas en derredor de estas han crecido de forma excéntrica, como repelidas por las de proporciones mayores en el centro, como si actuara una fuerza magnética negativa sobre ellas.
En las fechas de exploración la temperatura no varió de los 17º y 18º de máxima y mínima y la humedad relativa ambiental entre un 82 y 98% .
En cuanto a su biología se diferencian dos biotopos principales: la galería de acceso y la gran sala. En la galería de acceso la única vida observada es de tipo trogloxeno por lo tanto sin importancia para los espeleólogos y el interior o segundo biotopo está compuesto por araneidos y quilópodos.
Nota: la información de esta cueva la he obtenido del Grup Espeleològic de Llubí .